Día Mundial del Dolor
 
                El dolor crónico es una epidemia silenciosa que afecta posiblemente al 20% de la población mundial. Es aquel cuya duración supera los 3 meses, habiendose resuelto o no su causa. Además del sufrimiento que provoca, los costes económicos y sociales que conlleva son excesivamente altos.
Genera discapacidad, enfermedades mentales y una gran pérdida de la calidad de vida.
El pasado fin de semana del 17 al 19 de octubre, tuvo lugar en Valladolid, el II Congreso Internacional de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico. Especialistas en este campo de distintos lugares del mundo y diferentes disciplinas sanitarias, mayoritariamente fisioterapeutas, nos reunimos allí para aprender aún más estrategias de manejo de este problema en nuestros pacientes.
Entre las ideas que más me llamaron la atención, está la evidencia de la sobremedicación de la población de analgésicos y antiinflamatorios, muchas veces adquiridos sin receta y en su dosis más alta, que se toman por periodos prolongados de tiempo, perdiendo efectividad y generando toxicidad en algunos órganos internos. También el uso de antidepresivos para tratar el dolor crónico, teniendo en cuenta lo delicado de la toma de este tipo de medicamento y la dependencia que genera.
Y nos volvimos a reafirmar en que el ejercicio y el movimiento adecuadamente orientados, son la medicina más "sana", económica y con mejores resultados a largo plazo, así como la educación e información sobre los mecanismos que producen el dolor crónico para tratarlo.
"Afrontamiento Activo" también hace referencia a la implicación del "padeciente" como principal afectado y como principal beneficiario de los buenos resultados de las estrategias que aprenda para sí mismo.
Así que deseando que todos los que asistimos, podamos ayudar a muchos a librarse de él!
https://www.instagram.com/uafrontadolor/?hl=es
https://www.icscyl.com/ii-congreso-internacional-de-afrontamiento-activo-del-dolor-cronico/